Energía

Infraestructura en el sector energético: inversiones clave

Los recursos de petróleo crudo y gas que posee México son muy importantes, y su adecuada y eficiente explotación es fundamental para apalancar el desarrollo económico y social, así como para garantizar la seguridad energética, la cual, actualmente está sustentada en importaciones significativas de gasolinas, gas natural y petroquímico.

Los cambios estructurales buscan conseguir la seguridad energética que permita satisfacer las necesidades crecientes de la sociedad mexicana, en términos de cantidad, calidad y precio, tanto de combustibles como de productos petroquímicos. Este objetivo fundamental deberá lograrse en un ambiente global de caída en los precios del petróleo y de inestabilidad.

Para lograr los beneficios de la Reforma Energética, se ha establecido un ambicioso programa de desarrollo de infraestructura inserto en el Plan Nacional de Infraestructura 2014-2018 (PNI), cuyo porcentaje de avance estará directamente relacionado con el éxito de la instrumentación de la reforma y la creación de condiciones favorables para la inversión privada nacional e internacional.

Los 3.9 billones de pesos proyectados en el PNI para el Sector Energético, representan 50% del total de inversión en infraestructura establecido en el programa.

»

En forma específica, el PNI prevé una inversión público-privada para la construcción de 17 gasoductos, y en fecha reciente se anunció la cancelación del proyecto de la refinería de Tula, que será sustituido por otras inversiones prioritarias.

Petróleos Mexicanos (Pemex) describió un plan de reconversiones en diferentes refinerías (Salamanca, Salina Cruz, Tula), con un techo de hasta 15,000 millones de dólares hasta finalizar el sexenio.

En otro segmento de esta industria, el de las gasolineras, la apertura a nuevos competidores requerirá la construcción de una red de distribución y almacenamiento, ya que la infraestructura de Pemex está saturada.

Esto último representa una gran oportunidad para industriales mexicanos que, por sí mismos o asociados con comercializadores extranjeros, deberán estar listos para cuando puedan instalarse los expendios al público, en 2018.

La apertura del sector apoyará la inversión tanto en actividades de exploración y explotación, como de transformación de hidrocarburos, petroquímica, transporte y almacenamiento, así como de generación eléctrica.

La implementación exitosa de esta iniciativa deberá efectuarse con inteligencia y estrategia, para motivar la participación de los inversionistas y lograr los objetivos de inversión establecidos, ante el escenario económico de baja en el precio del petróleo a nivel global, y el nacional, con los temas sociales que pueden afectar la calidad de las inversiones esperadas.

Suscríbete a nuestro newsletter



Más de Energía

Comparten beneficios del reciclaje del aluminio

Apoyan eficiencia energética

Construirán nuevos gasoductos en México

Desarrollan programas de eficiencia energética

En busca de la aprobación de leyes secundarias de la RE

Mejorarán la imagen del Parque Industrial Balvanera

Tiene Siemens estrategia de negocio

Planean convertir a Nuevo León en la capital energética del país

Beneficiará Reforma Energética a Guanajuato

Planea FEMSA utilizar energías renovables La meta es abarcar el 85% de sus operaciones con energía verde

Ventajas de la reforma

Realizan Asamblea General “Mexico’s Energy Reform”



También te puede interesar

Nuevo Laredo: Principal ruta de Exportación

Fortalecen desarrollo de industria aeroespacial

Sucroliq se establecerá en Apodaca

Ofrecen servicio integral de impresión

Herramental Monterrey se honra al recibir a equipo directivo de MITUTOYO

La Inversión Extranjera VS la Seguridad

Diez años en busca de la precisión

Celebran en TAKATA el Festival del Día de la Familia

Lidera mantenimiento con responsabilidad

The Aerospace Industry Takes Off

CONSOLIDA LA COMPETITIVIDAD DE GUANAJUATO

Impulsan industria del transporte