Inversión

México, nuevo hub de manufactura

La industria aeroespacial abre grandes oportunidades de crecimiento para el país

El Managing Director de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA), Luis G. Lizcano, informó la instalación de una nueva planta del fabricante Europeo, Airbus, en Alabama, Estados Unidos, misma que requerirá de mayor oferta de proveeduría y en donde México está incluido para participar.

Con esta información, el titular hace un llamado a los ingenieros y a las industrias aeroespaciales mexicanas para que aprovechen la oportunidad de participación, así como de crecimiento en el área a nivel nacional.

Además, indicó que la industria aeroespacial es un sector muy importante a nivel mundial, pues hoy en día tiene un valor en el mercado de 450 mil millones de dólares y un crecimiento acelerado a partir de los años noventa.

El año pasado, el país cerró con un aproximado de 50 mil empleos y un estimado de 7 mil 200 millones de dólares; pasando en menos de 10 años de ser el décimo proveedor de la industria aeroespacial de Estados Unidos, a ser el sexto.

» ›› La terminal promete ser un sitio logístico importante para el tránsito de mercancías que vienen al país y a otros mercados consumidores.

“México ha tenido un crecimiento acelerado en el sector, la expectativa para el 2017 es cerrar con alrededor de 60 mil empleos, 330 instalaciones industriales y exportaciones alrededor del mundo por más de 8 mil millones de dólares” afirmó Lizcano.

México, un país líder en IED

En el último ranking en el 2010, el país se posicionó en el número 14 a nivel mundial, por lo que la Inversión Extranjera Directa (IED) ha sido un motor para el desarrollo en México, invirtiendo en el país 33 mil millones de dólares.

El origen del IED en las empresas extranjeras es del 75% de Norteamérica y 25% de Europa. México ha sido en los últimos años un líder en inversión extranjera, peleando el primer lugar con Estados Unidos.

Tendencias de la Industria Aeroespacial

Los pronósticos de mercado de Boing y Airbus dicen que en los próximos 20 años se requerirá de la construcción de 39 mil aviones nuevos tras el crecimiento exponencial de pasajeros.

Al día de hoy existen 22 mil aviones en servicio y la demanda de pasajeros está incrementando considerablemente, por lo que para 2035 se habla de tener en servicio un aproximado de 45 mil 240 aviones.

El reto al que la industria en general se enfrenta, es que es considerado como una industria de bajo volumen y alta mezcla, es decir, cada avión tiene una configuración especial, por lo que no se puede fabricar en altas cantidades. Sin embargo, el tráfico aéreo mundial es una oportunidad de negocios para México y una alternativa viable para la cadena de proveeduría.

Suscríbete a nuestro newsletter



Más de Inversión

Inaugura SECO Seojin Mobility planta en NL

Unilever invertirá 800 mdd en NL

Invierte PROMA en Aguascalientes

Volvo confirma inversión en NL

Lego suma más de 508 mdd de inversión en NL

Grupo Epta construirá una planta en Querétaro

Invertirá Novem Car Interior Design en Querétaro

Invertirá Rhenus Automotive en Nuevo León

Invertirá KUKA en Nuevo León

Judd Wire anuncia inversión en Aguascalientes

Se construirán 73 data center en México

México estrena primera electrolinera de carga rápida



También te puede interesar

Impulsan la producción de electrodomésticos

Nueva experiencia en Cozumel

La empleabilidad empieza en casa

Realizan evento de seguridad industrial

Aranceles e incertidumbre

Apuesta Taiwán por México

Advantech impulsa la automatización industrial

México Recicla destaca por su operación en México

Delta Tecnic busca proveedores locales

Laminex ofrece calidad en láminas plásticas

Cuatro Palos consume proveeduría local

JCB fortalece su cadena de suministro