Inversión

México, nuevo hub de manufactura

La industria aeroespacial abre grandes oportunidades de crecimiento para el país

El Managing Director de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA), Luis G. Lizcano, informó la instalación de una nueva planta del fabricante Europeo, Airbus, en Alabama, Estados Unidos, misma que requerirá de mayor oferta de proveeduría y en donde México está incluido para participar.

Con esta información, el titular hace un llamado a los ingenieros y a las industrias aeroespaciales mexicanas para que aprovechen la oportunidad de participación, así como de crecimiento en el área a nivel nacional.

Además, indicó que la industria aeroespacial es un sector muy importante a nivel mundial, pues hoy en día tiene un valor en el mercado de 450 mil millones de dólares y un crecimiento acelerado a partir de los años noventa.

El año pasado, el país cerró con un aproximado de 50 mil empleos y un estimado de 7 mil 200 millones de dólares; pasando en menos de 10 años de ser el décimo proveedor de la industria aeroespacial de Estados Unidos, a ser el sexto.

» ›› La terminal promete ser un sitio logístico importante para el tránsito de mercancías que vienen al país y a otros mercados consumidores.

“México ha tenido un crecimiento acelerado en el sector, la expectativa para el 2017 es cerrar con alrededor de 60 mil empleos, 330 instalaciones industriales y exportaciones alrededor del mundo por más de 8 mil millones de dólares” afirmó Lizcano.

México, un país líder en IED

En el último ranking en el 2010, el país se posicionó en el número 14 a nivel mundial, por lo que la Inversión Extranjera Directa (IED) ha sido un motor para el desarrollo en México, invirtiendo en el país 33 mil millones de dólares.

El origen del IED en las empresas extranjeras es del 75% de Norteamérica y 25% de Europa. México ha sido en los últimos años un líder en inversión extranjera, peleando el primer lugar con Estados Unidos.

Tendencias de la Industria Aeroespacial

Los pronósticos de mercado de Boing y Airbus dicen que en los próximos 20 años se requerirá de la construcción de 39 mil aviones nuevos tras el crecimiento exponencial de pasajeros.

Al día de hoy existen 22 mil aviones en servicio y la demanda de pasajeros está incrementando considerablemente, por lo que para 2035 se habla de tener en servicio un aproximado de 45 mil 240 aviones.

El reto al que la industria en general se enfrenta, es que es considerado como una industria de bajo volumen y alta mezcla, es decir, cada avión tiene una configuración especial, por lo que no se puede fabricar en altas cantidades. Sin embargo, el tráfico aéreo mundial es una oportunidad de negocios para México y una alternativa viable para la cadena de proveeduría.

Suscríbete a nuestro newsletter



Más de Inversión

A PASOS FIRMES

Es GM una armadora potencial

Crecerá Denso en el 2015

Crece la industria de autopartes en el Bajío

Se interesan franceses en invertir en Guanajuato

Invertirán 100 mdp en el 2014

Arranca operaciones Metalistik en Aguascalientes

Compran parte de su capital

Destinan inversión de 4 mil 500 mdd

Desarrolla UNAQ tecnología para el blindaje aéreo

Instala Johnson Controls segunda planta



También te puede interesar

Nuevo Laredo: Principal ruta de Exportación

Fortalecen desarrollo de industria aeroespacial

Sucroliq se establecerá en Apodaca

Ofrecen servicio integral de impresión

Herramental Monterrey se honra al recibir a equipo directivo de MITUTOYO

La Inversión Extranjera VS la Seguridad

Diez años en busca de la precisión

Celebran en TAKATA el Festival del Día de la Familia

Lidera mantenimiento con responsabilidad

The Aerospace Industry Takes Off

CONSOLIDA LA COMPETITIVIDAD DE GUANAJUATO

Impulsan industria del transporte