e-commerce

Pensar como el cliente

Especialista de Amazon señaló que hacer un análisis de cómo se vería su producto, les ayudaría a saber cómo vender su idea

Trabajar ‘al revés’ para hacer un nuevo producto fue la recomendación que Antonio Paz, representante de ventas para Amazon Web Services (AWS) México.

Al presentar la conferencia “Transformación digital: habilitando innovación para todos”, Paz explicó que es importante que las empresas de software desarrollen proyectos pensando en las dudas que tendrán los usuarios al utilizarlo.

“Imagínense un tema de ingeniería inversa, arrancamos con un comunicado de prensa, cada vez que la empresa empieza a desarrollar un nuevo producto o servicio, lo primero que hace antes de invertir cualquier cantidad de dinero, es ver cómo se vería en un comunicado de prensa.

“Nos imaginamos el comunicado de prensa y lo escribimos antes de hacer cualquier cosa, también hacemos un documento con una lista de preguntas frecuentes, nos imaginamos las preguntas que nuestros clientes nos harían y escribimos también la guía del manual”, explicó.

» Antonio Paz brindó una conferencia durante el evento Soft 2019 que organizó el Csoftmty en la que declaró que contar con una cultura de organización basada en el pensamiento que representa a la empresa, es fundamental para que los empleados desarrollen ideas innovadoras.

Paz dijo que para Amazon hacer esto es muy importante antes de invertir, lo que les ha permitido generar nuevas ideas de negocio o productos.

“Citando a Jeff: la mayoría de las empresas escriben su software, trabajan en él y ya que están desarrollados lo avientan al área de marketing y dicen promociónalo, escribe el comunicado de prensa primero”, dijo.

Claves para negocios exitosos

Durante el evento Soft 2019 que organizó el Clúster de Software (Csoftrmty), el representante de AWS, presentó a los asistentes cuatro puntos clave para lograr negocios exitosos en el sector de software.

Estos son: mecanismos procesos, es decir, que la empresa debe adoptar una guía de trabajo que sea diferente a lo que es conocido e impulsar nuevos proyectos a partir de ahí.

El segundo es arquitectura o tool box, es decir, las herramientas que utilizan las empresas para hacer que los usuarios interactúen más con las aplicaciones y tengan un aprendizaje mayor sobre estas.

“No estamos acostumbrados a provisionarnos el servicio a nosotros mismos por medio de unos cuantos clics, hace mucho sentido porque no hay un humano con el cual tengamos que interactuar, por más buenas intenciones que tenga, en algún momento podría fallar. Entonces este concepto del self service los hace trabajar a su ritmo y les da la capacidad de experimentar muy rápido y fallar muy rápido, es eso, que sean capaces de experimentar muy rápido el servicio”, señaló.

Suscríbete a nuestro newsletter



Más de e-commerce

¿Cómo superar los desafíos de la logística en México?

Atienden necesidades de empaque

ZWCAD ayuda a ZONSON con servicios integrales

Pandemia modifica al sector logístico

Oportunidades para el sector logístico

Adquiere Smurfit Kappa a empresa regiomontana

Recibe CHAZKi inversión de 7 mdd

Aeropuerto queretano recupera dinamismo

Se preparan para las ventas en línea

Mercado Libre le sigue apostando a México

Crece el e-commerce en México

La importancia de Trade Compliance



También te puede interesar

Invertirá Rhenus Automotive en Nuevo León

Invertirá KUKA en Nuevo León

Judd Wire anuncia inversión en Aguascalientes

Apuesta Taiwán por México

Advantech impulsa la automatización industrial

México Recicla destaca por su operación en México

Delta Tecnic busca proveedores locales

Laminex ofrece calidad en láminas plásticas

Cuatro Palos consume proveeduría local

JCB fortalece su cadena de suministro

Comprometida con la proveeduría nacional

SMS Group apuesta a la proveeduría mexicana