Inversión

Pfizer invertirá 20 mdd en México

La compañía farmacéutica invertirá en investigación, medicamentos nuevos y continuará con la modernización de su planta de Toluca

EN BREVE/
< Una investigación clínica dura en promedio 10 años. >

La farmacéutica de clase mundial, Pfizer, invertirá 20 millones de dólares durante 2020 en México. Los recursos serán destinados a investigación clínica, renovación de las líneas de producción, educación médica y su planta de Toluca, Estado de México.

La inversión destinada este año, tuvo una reducción de 23% respecto a la inversión del año pasado, esto debido a que la compañía avanzó en la parte de la renovación de su planta, pero parte del plan, es continuar con la modernización.


“El objetivo es que la planta de Toluca tenga siempre el último nivel de tecnología, tenemos un programa de renovación constante, vemos la línea de producción y la maquinaria” indicó Rodrigo Puga, actual vicepresidente de marketing global y marcas globales de Pfizer, con sede en Nueva York. También, la firma tiene como objetivo lanzar 25 nuevos medicamentos para 2025; hasta ahora, ya cuenta con algunos en proceso de obtención de registro.

» La farmacéutica de clase mundial, Pfizer, invertirá 20 millones de dólares durante 2020 en México.

Algunos de estos medicamentos serán importados al mercado mexicano, pero otros tendrán parte del proceso de manufactura en el complejo dentro del Estado de México. “Estamos alistando el lanzamiento de cuatro nuevos medicamentos para 2020, tres de ellos para el tratamiento de cáncer de mama, pulmón y riñón, y uno para atender la artritis reumatoide, que ya cuenta con la aprobación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris)”, señaló.

Datos clínicos

Por otra parte, el titular explicó que en diciembre se eliminó del T-MEC la extensión de 5 a 10 años la protección de datos clínicos para la industria farmacéutica en México, una desventaja para la innovación que denunció la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF).


Lo anterior implica que cada país regulará productos de patentes según sus leyes y regulaciones nacionales. Actualmente son 12 años de protección a datos clínicos en Estados Unidos, ocho en Canadá y cinco en México.“Si bien esa cláusula no salió como se había plateado inicialmente, en general México tiene y va a tener un muy buen entorno de propiedad intelectual, e inclusive en este Tratado se lograron algunos avances, como la compensación por la demora en el tiempo de aprobación de algunos tratamientos en el periodo de patente”, concluyó Puga.

Suscríbete a nuestro newsletter



Más de Inversión

Volvo confirma inversión en NL

Lego suma más de 508 mdd de inversión en NL

Grupo Epta construirá una planta en Querétaro

Invertirá Novem Car Interior Design en Querétaro

Invertirá Rhenus Automotive en Nuevo León

Invertirá KUKA en Nuevo León

Judd Wire anuncia inversión en Aguascalientes

Se construirán 73 data center en México

México estrena primera electrolinera de carga rápida

Expande Aptar Beauty su planta en Querétaro

Este es el año de la electromovilidad en México

Tiene Querétaro ocho proyectos de inversión



También te puede interesar

Aranceles e incertidumbre

Apuesta Taiwán por México

Advantech impulsa la automatización industrial

México Recicla destaca por su operación en México

Delta Tecnic busca proveedores locales

Laminex ofrece calidad en láminas plásticas

Cuatro Palos consume proveeduría local

JCB fortalece su cadena de suministro

Comprometida con la proveeduría nacional

SMS Group apuesta a la proveeduría mexicana

Empresa de moldes busca proveedores plásticos

Abiertos a la proveeduría nacional