Innovación

Utilizarán cenizas volantes de termoeléctricas para la industria aeroespacial

Expertos del CIMAV unidad Monterrey llevan a cabo dicha investigación

Un grupo de expertos del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV) unidad Monterrey, utilizarán las cenizas volantes para solucionar la degradación microestructural de las superaleaciones que componen las turbinas de la industria aeronáutica, debido a la problemática de las altas temperaturas que alcanzan estos aparatos.

Dichas cenizas son consideradas desechos industriales de las centrales termoeléctricas y son capaces de resistir temperaturas superiores a los mil grados centígrados.

“Los componentes de álabes y toberas (tipo aspas móviles y fijas, respectivamente) de la zona caliente de las turbinas, los cuales son fabricados de superaleaciones base Níquel, se exponen a temperaturas superiores a mil grados centígrados, lo que provoca una degradación microestructural muy fuerte de los sustratos, repercutiendo en las propiedades térmicas y mecánicas de la estructura disminuyendo la eficiencia energética de las turbinas”, manifestó Ana María Arizmendi Morquecho, líder del proyecto de CIMAV.

El proyecto del Cimav consiste en el desarrollo de sistemas de barreras térmicas avanzadas, en base a nanocompuestos que protegen la estructura de las superaleaciones con las que están producidos ciertos compuestos de las turbinas.

»

Gracias a esto el grupo de expertos utiliza las cenizas volantes como matriz cerámica, agregándole diversas nanopartículas, con el fin de que se crean nuevos materiales.

“Hemos descubierto que aprovechando la gran cantidad de mullita, el cual es un compuesto estable química y térmicamente que se encuentra en la ceniza volante, se puede usar este material como matriz cerámica, la cual con la incorporación de diferentes partículas hemos obtenido nanocompósitos novedosos que disminuyen en gran medida la conductividad térmica y utilizarlos en el desarrollo de recubrimientos para las superaleaciones”, resaltó Arizmendi Morquecho.

Arizmendi Morqucho también refirió que tras cinco años de arduos análisis de diferentes materiales, esperan realizar las últimas pruebas para validar los materiales obtenidos a nivel laboratorio, con la idea de que se continúe con el proceso de escalamiento hasta que sea transferido a una empresa interesada.

Por otra parte buscan implementar esta tecnología a nivel medioambiental, bajo la idea de aprovechar un material que hasta el día de hoy era considerado un desecho industrial contaminante.

Suscríbete a nuestro newsletter



Más de Innovación

Construyen Centro de Vinculación Tecnológica en el PIIT

Invierte ANCE en Centro de Innovación

Brindan soluciones en soldadura

Reúnen a expertos en torno a la excelencia operacional

Invitan a jóvenes a formar parte de las políticas públicas

Introduce Resortes Lee Spring sus nuevos resortes al mercado: Compresión de Alta Presión

Es Biotecnología, la industria del futuro en Querétaro

DERMALOG destina 50 millones de dólares para el proyecto bancario de Nigeria

Se presentó Expo MAQ 2014 con éxito

Fabrican Sistemas de Pago Electrónico

Darán a conocer tecnología de vanguardia

Robots vs humanos



También te puede interesar

Nuevo Laredo: Principal ruta de Exportación

Fortalecen desarrollo de industria aeroespacial

Sucroliq se establecerá en Apodaca

Ofrecen servicio integral de impresión

Herramental Monterrey se honra al recibir a equipo directivo de MITUTOYO

La Inversión Extranjera VS la Seguridad

Diez años en busca de la precisión

Celebran en TAKATA el Festival del Día de la Familia

Lidera mantenimiento con responsabilidad

The Aerospace Industry Takes Off

CONSOLIDA LA COMPETITIVIDAD DE GUANAJUATO

Impulsan industria del transporte