Recordó que apenas hace unas semanas se llevó a cabo un concurso nacional para el desarrollo de SAF.
En esta iniciativa participó el COMEA, la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA), Aeroméxico, Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA),
Cámara Nacional de Aerotransportes (CANAERO), la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), Coalición Internacional para la Aviación Sostenible (ICSA), Viva Aerobus y Volaris.

“El tema interesante es que tenemos mucho interés y es algo que Airbus ya abrió la puerta de hacer colaboración con otros OEMs, interesados que están trabajando en temas de nueva generación de motores para aviación sustentable, motores de aviación y la puerta está abierta y creo que serán los siguientes pasos”, recalcó.
Gutiérrez de Velasco reiteró que en México existen las condiciones de desarrollar SAF a través de plantas y la extracción de aceite de diversas semillas.
“México tiene la condición, hay un mercado, una necesidad; este tipo de especies, la higuerilla, la moringa y otras más permiten producir con la investigación y los procesos que ya se están desarrollando, ya existen en México, y permiten identificar un potencial de producir plantas para procesar el aceite de estas semillas”, comentó.
Señaló que nuestro país tiene un potencial enorme para el cultivo natural de plantas, que, sin la necesidad de competir con plantas para utilización alimenticia, pueden satisfacer una necesidad importante.
“Creo que lo que hicimos es para empezar y lo que sigue es no soltarlo”, destacó Gutiérrez de Velasco.
Empresas
Cabe señalar que el COMEA está conformado por 36 instituciones educativas y esperan sumar dos más, al concluir este año.
“(...) lo que nos interesa muchísimo es consolidar capacidades, vienen procesos para el subsistema de universidades tecnológicas y politécnicas de adecuación y actualización de planes y programas de estudio, en ello el COMEA participa compartiendo algo de información para este proceso de actualización”, finalizó.