El sector de autopartes sigue consolidándose como un líder en la cadena de suministro global, lo que demostró una diversificación y expansión de la industria en regiones de Yucatán, Zacatecas y Guanajuato.

EN BREVE/
< La expansión de plantas en México debido al crecimiento de la demanda en la región de Norteamérica consolida a México como el principal proveedor de autopartes para la región en los próximos años. >
“Estamos observando nuevamente que este el potencial de nuestro sector en el desarrollo en otras regiones y Yucatán se mantiene como el estado con mayor crecimiento con el 14.66%, Zacatecas con el 10.19%, Guanajuato con el 8.12%, San Luis Potosí con el 7.17% y Sonora 7.13%”, refirió Gabriel Padilla Maya, director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA).

Por otro lado, apuntó que de enero a octubre de 2024, la zona norte representó el 43.2% de la producción a nivel nacional, la región del Bajío el 36.2% y la zona centro el 15.2 por ciento.

“Estas tres zonas representan el 94.9% de la producción total del país con un valor de 98, 348 mdd”, explicó Padilla.

En el top 5 de producción en primer lugar se encuentra Coahuila, le siguen Guanajuato, Nuevo León, Chihuahua y Querétaro.

En rueda de prensa mensual expuso que, entre los principales componentes de autopartes fabricados en México, los arneses eléctricos representan el 19.50% de la producción total.

Gabriel Padilla Maya, el director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA),
» Gabriel Padilla Maya, el director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA),
Les siguen las transmisiones y embragues (10%), telas, alfombras y asientos (9.04%), partes para motores (7.86%) y suspensiones y direcciones (6.68%).

Indicó que la capacidad de producción, un entorno exportador robusto y una balanza comercial favorable, beneficiarán al sector, por lo que estima una producción de 127 mil 500 millones de dólares para el 2025.

“Nos han confirmado y para el 2025 continuarán las expansiones, sobre todo reinversión de utilidades en la parte de tecnología avanzada”, dijo.

Lo anterior, por factores como la implementación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el nearshoring, la creciente inversión extranjera directa y las ampliaciones de plantas ya instaladas en nuestro país, ante el crecimiento de la demanda dentro de la región de Norteamérica.

“El nearshoring seguirá siendo un factor de decisiones también de nuevos proyectos en el sector, sobre todo más enfocados en las aplicaciones de tecnología 4.0”, subrayó.

Exportaciones


Respecto a la balanza comercial, la asociación destacó que las exportaciones de autopartes mexicanas alcanzaron 90,900 millones de dólares en el periodo de enero-octubre 2024; y Estados Unidos es el principal destino con 88% de las exportaciones totales.

Este país también representa el 52.3% de las importaciones totales de autopartes, lo cual refleja una balanza comercial positiva de 32,472 millones de dólares.

IED


Por último, en términos de inversión, Padilla afirmó que la IED en el sector alcanzó 2,302 millones de dólares durante el acumulado enero-septiembre 2024 y, para cerrar el 2024, estima que la IED alcance los 2,550 millones de dólares.