A partir del 9 de abril, estos aranceles específicos entrarán en vigor:
China: 34 %
Taiwán: 32 %
Unión Europea: 20 %
Suiza: 31 %
Reino Unido: 10 %
Japón: 24 %
India: 26 %
Corea del Sur: 25 %
Brasil, Argentina, Perú, Colombia: 10 %
Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos: 10 %
Israel: 17 % >
Las nuevas medidas incluyen un arancel base del 10 % a todas las importaciones y tarifas adicionales para países con mayores desequilibrios comerciales con EE.UU. A partir del 9 de abril, estos aranceles específicos entrarán en vigor: China con 34 %; Taiwán con 32 %; Unión Europea con 20 %; Suiza con 31 %; Reino Unido con 10 %; Japón con 24 %, India con 26 %; Corea del Sur con 25 %; Brasil, Argentina, Perú, Colombia un 10 %; Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos un 10 % e Israel 17 por ciento.
Además, se creó el “Servicio de Ingresos Externos” bajo el Departamento de Comercio, responsable de supervisar la recaudación de los aranceles.
Las medidas excluyen productos ya cubiertos por aranceles bajo la Sección 232 (acero, aluminio y automóviles), así como materiales críticos como energía, productos farmacéuticos y semiconductores.
México y Canadá: parcialmente exentos
México y Canadá no están incluidos en los nuevos aranceles “recíprocos”; sin embargo, seguirán siendo afectados por aranceles anteriores: Un 25 % a todos los bienes que no cumplan con las reglas de origen del T-MEC; el mismo porcentaje para vehículos y autopartes importadas con contenido no estadounidense y un 10 % a productos energéticos y potasa fuera del marco del T-MEC.
En respuesta, la presidenta Claudia Sheinbaum reafirmó la implementación del Plan México, una estrategia integral para fortalecer la economía nacional, con énfasis en sectores como el automotriz.
“El plan va más allá de los aranceles. Incluye una revisión de los programas industriales como el IMMEX, y mantiene firme la cooperación trilateral con Estados Unidos y Canadá”, afirmó Sheinbaum.
Para México, el momento es crucial. Con una economía fuertemente integrada al mercado estadounidense, las medidas de Trump podrían alterar cadenas de suministro enteras, encarecer productos, y desacelerar inversiones, especialmente en sectores clave como el automotriz y energético.
En medio de la nueva amenaza arancelaria desde Estados Unidos, la Asociación Nacional de Proveedores del Sector Automotriz (ANAPSA) advierte sobre los riesgos para el sector industrial más importante de México.
Alberto Bustamante, presidente de ANAPSA, habló sobre el impacto que estas políticas tienen en la inversión, la operación y el futuro del sector automotor nacional.
“El 26 de abril, el presidente de Estados Unidos firmó un decreto que impone un arancel del 25% a todos los productos automotrices que ingresen a su país, incluyendo los de México. Eso genera una grave incertidumbre, porque solo entrarán sin arancel los componentes fabricados en territorio estadounidense”, explicó Bustamante.
Cabe señalar que, desde la administración de Donald Trump en 2017, el sector automotriz ha sido blanco de amenazas arancelarias como herramienta de negociación. Y aunque hoy vuelve al poder como presidente número 47, las tácticas no han cambiado.
“Su forma de negociar es a través de amenazas. Eso ha generado una incertidumbre no solo en México o Norteamérica, sino a nivel mundial”, advirtió el líder empresarial.
Sin embargo, a pesar de la incertidumbre, las inversiones no se han detenido completamente, pero en efecto, las empresas están siendo cautelosas, invirtiendo solo lo esencial.
“Las compañías están en espera de ver si se aplica el arancel o si se otorga otra prórroga. Lo que hemos solicitado al gobierno federal, encabezado por Marcelo Ebrard, es que se firmen cartas paralelas que protejan al sector durante toda la administración de Trump”, comentó Bustamante.
“No se trata solo de negociar de palabra. Necesitamos un documento legal que nos dé certidumbre a largo plazo”, dijo.

Diversificación de mercados: el nuevo camino
Una de las grandes lecciones que dejó esta situación, sumada a la pandemia por Covid-19, es la necesidad de diversificar los mercados y no depender exclusivamente de un solo tratado.
“México tiene 14 tratados de libre comercio con más de 52 países, pero utilizamos el 80% en uno solo. Esto no puede continuar así. Vamos a presentar un plan de fortalecimiento del sector automotriz enfocado en la diversificación de mercados”, anunció el presidente de ANAPSA.
Entre los organismos que se sumarán a esta propuesta están el Consejo Coordinador Empresarial, cámaras de comercio binacionales (México-Brasil, México-India, México-Japón, entre otras), así como clústeres automotrices estatales y asociaciones como la de moldes y troqueles (AMMT).
Cifras que respaldan la urgencia
A pesar del entorno complicado, el sector automotor mexicano sigue destacando a nivel global. México ya es el quinto productor mundial de vehículos ligeros, superando a Alemania, con una fabricación anual de más de 3 millones de unidades.
“También somos el sexto productor de vehículos pesados, con más de 220 mil unidades anuales, y el primer exportador mundial de tractocamiones”, agregó Bustamante, quien añadió que en autopartes, el país produce más de 120 mil millones de dólares al año y todo el sector genera el 4.7% del PIB nacional, el 23% del PIB manufacturero y mantiene una balanza comercial positiva de 107 mil millones de dólares.
Además, el sector genera más de un millón de empleos directos y cerca de 10 millones de empleos indirectos, colocándose como el segundo pilar económico de México, incluso por encima del petróleo, el turismo y las remesas.
No a los aranceles espejo
Una recomendación clave de ANAPSA al gobierno mexicano es evitar responder con aranceles espejo.
“Si Estados Unidos impone un arancel del 25% al acero y aluminio de México, no debemos responder igual. Eso solo afectaría a nuestra industria nacional”, señaló.
“La sugerencia es aplicar aranceles únicamente a productos terminados que ingresen a México desde Estados Unidos y firmar cuanto antes las cartas paralelas”, dijo Bustamante.