A pesar de un entorno internacional complejo y de las tensiones comerciales que se viven hoy en día, México logra mantenerse como un destino atractivo para la inversión extranjera.

EN BREVE/
< Volvo invierte en Nuevo León un billón de dólares para la planta más grande del grupo. Aztema inauguró una planta en el Parque Industrial Marabis Castro del Río, con una inversión de 400 millones de dólares. Bulmatic que colocó la primera piedra para lo que será su nueva planta en Nuevo León. >
De acuerdo con información de la Secretaría de Economía, se estima que, al cierre del primer trimestre de este año, el país registró un nuevo máximo histórico en la captación de Inversión Extranjera Directa (IED), alcanzando los 21 mil 373 millones de dólares corrientes, lo que representa un incremento del 5.4% en comparación con el primer trimestre de 2024.

Se estima que las empresas que más invirtieron durante este período en el país son originarias de Estados Unidos, concentrando el 38.7%, seguido de España, Países Bajos, Reino Unido y Alemania. Y que el 43.2% de la IED se concentró en el sector manufacturero.

De acuerdo con la SE, el 83.9% de la IED recibida en el primer trimestre de 2025, se concentró en cinco entidades federativas del país: Ciudad de México con el 55% de la inversión; Nuevo León con el 13%; Estado de México con el 9%; Baja California con el 4%, y Guanajuato con el 3 por ciento.

Para reforzar este tema de inversión, es que decidimos realizar una recopilación de la cantidad de artículos de inversión que publicamos en nuestra revista, desde el mes de enero y hasta el mes de junio. En el podemos ver que 101 empresas extranjeras y mexicanas han visualizado las ventajas competitivas del país, y han decidido inauguran una nueva planta, expandir sus operaciones, colocar primeras piedras o bien, anunciar futuras inversiones.

Entre ellas podemos destacar la inversión de un billón de dólares de Volvo, fabricante de vehículos pesados, para lo que será la planta más grande del grupo y la cual se ubicará en Nuevo León; así como Bulmatic, que colocó la primera piedra de lo que será su nueva planta en el estado y para lo que invirtió 250 mdd.

Otras inversiones que podemos destacar en la zona Bajío, es la de Amazon, que anunció una inversión de 5,000 mdd para un centro de datos en Querétaro; y Aztema, que inauguró una planta en el Parque Industrial Marabis Castro del Río, para lo que destinó más de 400 millones de dólares, y otras más.

Y para seguir con esta tendencia de inversiones, es que el gobierno de México está reforzando sus estrategias para seguir buscando inversiones y es por ello que se ha lanzado el Plan México, que consiste en atraer inversiones de hasta 277,000 millones de dólares entre 2025 y 2030.

Adicional a los artículos de inversión que publicamos, también nos hemos dado a la tarea de investigar como cada seis meses, la cantidad de empresas que han decidido instalarse en algún parque industrial del país, y para ello contactamos a brókers y desarrolladores industriales. Y de acuerdo con dicha información, podemos destacar que, en este primer semestre de 2025, son 139 las compañías que firmaron un contrato para establecerse en algún parque, de las cuales 48 tienen presencia por primera vez en la entidad en la que se instalan y 78 más crecieron sus operaciones.

Vanessa Cordero, directora general en Desarrolladora Marabis indicó que los parques industriales en México son la plataforma y la casa de la IED y la manufactura.
» Vanessa Cordero, directora general en Desarrolladora Marabis indicó que los parques industriales en México son la plataforma y la casa de la IED y la manufactura.

El Bajío en potencia


El coordinador general del Corredor Económico y del Bienestar del Bajío, Salomón Rosas Ramírez, estimó más de 9 mil millones de dólares en nuevas inversiones para la zona del bajío durante el 2025.

“Es lo que se tiene programado y anunciado, particularmente de Estados Unidos, de Canadá, muchas mexicanas y ampliación de algunas transnacionales que ya estaban acá; nacionales como Mabe, que está haciendo inversiones y ampliación impresionante, pero también nacionales como Siemens Energy, en Querétaro, que está haciendo ampliaciones en León, Guanajuato”, dijo.

“El panorama pinta bien, estamos muy optimistas, están llegando inversiones, están ampliando inversiones de los que ya están instalados y vamos en el buen camino”, afirmó el funcionario federal.

Por su parte, Vanessa Cordero, directora general en Desarrolladora Marabis, destacó que el desde hace muchos años, el Bajío ha sido un sitio atractivo para la IED.

“A pesar de la amenaza de incrementos en aranceles hacia México, producir en nuestro país sigue siendo más competitivo que producir en Estados Unidos”, dijo Cordero, quien añadió que su desarrolladora, se ha visto impactada positivamente ante los aranceles impuestos por Estados Unidos a otros países.

“Gracias a las condiciones que el TMEC mantiene y a nuestra integración tan compleja con nuestro vecino del norte, México se ha convertido aún más en el mejor sitio para la IED que desea mantener su presencia en el mercado estadounidense”, dijo.

“En nuestro caso en particular, que tenemos tres parques industriales en Guanajuato, hemos mantenido el interés de nuestros clientes gracias a la visión con la que hemos realizado inversiones en infraestructura robusta y de calidad y a otras muchas ventajas (...)”, afrimó.

Cordero señaló que en sus desarrollos han mantenido un mismo nivel de dinamismo.

“(...)n este semestre, hemos cerrado la renta de casi todos nuestros espacios disponibles, un total de 21,500 metros cuadrados, teniendo solamente para entrega inmediata para renta un espacio en renta de 3,300 metros cuadrados”, esto es una muestra del dinamismo.

Para complementar lo atractivo del Bajío, podemos destacar que la IED en Guanajuato durante el primer semestre del año fue de 700 millones de dólares, ocupando la quinta posición entre los estados con mayor atracción.

Sergio Reséndez, director general de Colliers en Monterrey.
» Sergio Reséndez, director general de Colliers en Monterrey.

Querétaro firme


Querétaro es un estado que está desarrollado industrialmente, al cual, le siguen llegando inversiones y muestra de esto es el anuncio de inversión que realizó la empresa danesa TAJCO, la cual destinará un monto de 200 millones de pesos en una planta en el Parque Industrial FINSA III, Querétaro. Ahí, producirá autopartes y prevé iniciar su operación en junio de 2026.

Así como está empresa, otras tres decidieron instalarse en Querétaro por primera vez, y tres más decidieron expandir sus operaciones. (Información en página 40).

Alejandro Sterling Sánchez, secretario de Desarrollo Sostenible del Municipio de Querétaro, dio a conocer que en el primer semestre de este año van 3 mil 928 millones 508 253 pesos de inversión y suman 10 proyectos en cartera que se buscan materializar en los próximos meses.

“Querétaro sigue siendo un ecosistema muy diverso (...) alimentos y bebidas, manufactura avanzada, 4.0, industria tecnológica, centros de investigación y desarrollo, industria automotriz. Al corte del primer semestre, en comparación del primer semestre anterior, con 277% y al total de la inversión de todo el 2024 vamos al 78%”, afirmó.

Respecto a los 10 proyectos de inversión en cartera, indicó que tienen que ver con el sector de comercio y servicios, manufactura avanzada y centros de investigación y desarrollo.

Nuevo León atractivo


El inicio de 2025 ha sido positivo para Nuevo León en términos de IED, pues se estima que, durante este primer trimestre, la entidad logró captar 2,700 millones de dólares, lo que representa el 13% del total nacional y un incremento del 65.5% respecto al mismo periodo del año anterior.

Sergio Reséndez, director general de Colliers en Monterrey, consideró este año como una etapa de transición: “Probablemente vamos a regresar al crecimiento tradicional y paulatino… lo cual es muy positivo y sano”.

El sector espera que tras el verano se reanuden las decisiones de inversión.

“El tercer trimestre es cuando vamos a ver realmente este beneficio de desarrollo económico en la zona”. Aunque las empresas chinas han frenado su avance: “Nos dijeron: nos vamos, vamos a posponer mientras el presidente Trump…”, el interés europeo y norteamericano persiste.

Añadió que a pesar de los retos económicos y geopolíticos que se viven en la actualidad, Monterrey continúa siendo el imán de la inversión industrial: “Monterrey va a seguir liderando… porque las cadenas de suministro ya están aquí”, recalcó.

De acuerdo con nuestro reporte de cierres de contrato inmobiliarios, 36 empresas firmaron un contrato en algún parque industrial en Nuevo León, y de ellas, 12 tienen presencia por primera vez y 22 más se expandieron.

Parques industriales


Para Vanessa Cordero, directora general en Desarrolladora Marabis, recalcó que los desarrolladores de parques industriales juegan un rol estratégico para el país, ya que invierten en infraestructura privada robusta de clase mundial que complementa a la infraestructura dada por recursos públicos.

“Una empresa que desea instalarse en un terreno no urbanizado enfrentará costos inviables en su arranque tan solo para hacer llegar a su predio la infraestructura eléctrica, hidráulica, de saneamiento, vial, de gas natural, situación contraria a estar en un parque Industrial”.

Por todo lo anterior, destacó que los parques industriales en México son la plataforma y la casa de la IED y la manufactura.