El presidente de la Red Nacional de Clústeres de la Industria Automotriz, Manuel Montoya, ejemplificó que las armadoras de Estados Unidos adquieren el 19% de sus insumos para la producción de autos de plantas en China, y dijo que ésa es la oportunidad de negocio que debe buscar captar todo el bloque de América del Norte.
“Este es el tamaño de oportunidad que existe, porque ese 19% entre las nuevas reglas del TMEC y la competencia que hay entre Estados Unidos y China, seguramente se va a transformar en nuevas oportunidades”, opinó. Durante un webinar ofrecido por la Red Nacional de Clústeres de la Industria Automotriz, directores de estas organizaciones coincidieron en que México debe aprender a mejorar su oferta de proveeduría local, diversificar sus servicios y ofrecer costos muy competitivos.

“Debemos mejorar el tiempo de cotización, parece algo bien sencillo, pero es un motivo por el cual las empresas se van a otras regiones. A veces tardamos muchos días en ofrecerle algo a la gente que está interesada en invertir y esto es algo que debemos mejorar tanto empresas pequeñas como medianas y grandes, y obviamente al final del día tenemos que trabajar juntos como sector”, señaló.
Baca reiteró que el país debe dejar de ofrecer sus productos como “hecho en México”, y cambiarlo a “hecho en Norteamérica” y vender esa idea a sus países vecinos, para formar alianzas comerciales de valor.
Ventajas de clusterización
Fabiola Aguilar, directora del Clúster Automotriz de Coahuila y del Clúster de Manufactura Avanzada y Automotriz de La Laguna explicó que para las empresas es muy importante sumarse a los clústeres, pues eso facilita mucho la creación de proyectos y nuevas inversiones, por lo que invitó a las compañías a sumarse.
Por su parte, la directora del Clúster Automotriz Zona Centro, Mónica Doger,agregó que con la implementación del T-MEC es fundamental fortalecer las cadenas de valor para cumplir con los porcentajes que marcan las reglas de origen.