Aunque entonces el programa arrancó de la mano de Metalsa, a la fecha se han sumado dos empresas más: Cuprum y Clarios y se espera que pronto se agreguen a la lista Prolamsa, Denso y Grupo Quimmco.
Para Manuel Montoya, director del Clúster, la iniciativa no trata solamente de ver cómo funcionará la industria automotriz en el futuro, sino de disminuir los índices de contaminación del aire y sacar varios miles de autos de las calles.

“El propósito, también, es ayudar a reducir la contaminación del medio ambiente y que nuestras empresas sean cada vez más ambientalmente amigables”, explicó.
Aunque la iniciativa proviene del Claut, la tarea de lograr disminuir el uso del automóvil está en manos de Waze y las empresas participantes porque el reto está en convencer a la gente de que está bien compartir el coche y las ventajas que esto tiene.
“¿Por qué voy a compartir mi coche? Si hay alguna razón, sería ambiental, pero hay otra y ahí es de donde nos vamos a apalancar todos, que es que ahorramos dinero, si el viaje me cuesta a mi 50 pesos de gasolina y esos 50 pesos los comparto con otros dos compañeros, el viaje ya me costó la tercera parte”, detalló el directivo.
En tendencia
Para el Clúster es importante entender las tendencias que tiene la industria automotriz para el auto del futuro, que incluye la electromovilidad, el vehículo autónomo, el vehículo compartido (carpool) y el automóvil conectado.
“El carpooling te va a permitir reducir la cantidad de vehículos que llegan a las plantas, eso significa que va a haber menos vehículos en las calles”, expresó.
Para Montoya la clave de todo el proyecto es ver cuántos viajes compartidos se han logrado hacer desde el lanzamiento del programa y que éste quede instaurado de forma permanente en las empresas.