
“La industria plástica es la mejor pagada en la industria en general y en el caso de los ingresos hay una recuperación ligera; sin embargo, la mayoría de las inversiones en México en la rama de autopartes, provienen de empresas extranjeras” mencionó Eduardo de la Tijera.
Por lo anterior, el funcionario señaló que uno de los retos es acercarse a las empresas mexicanas que tiene capacidades para fabricar autopartes o para suministrar insumos a las empresas autopartistas y de la misma forma a la industrias automotriz, aeroespacial y electrónica, que son los tres rubros que están dinamizando más al sector plástico.
“El personal ocupado en el sector ha crecido poco más de cien por ciento, mientras que en los últimos años prácticamente se duplicó la producción bruta y los ingresos totales”, afirmó.
Mercado potencial
Eduardo de la Tijera señaló que existe un mercado potencial de 700 millones de dólares anuales, representado por las autopartes importadas; reconoció que no todas las importaciones se pueden sustituir, pero, indicó que: “Con un esfuerzo selectivo y cuidadoso se puede aprovechar ese mercado que representa poco más del 20 por ciento del actual”.
Por último, el Secretario de la ANIPAC enfatizó que para las empresas mexicanas existe un doble reto: transformarse en autopartistas y realizar los cambios necesarios para poder enfrentar la manufactura 4.0; pronosticando para el sector un crecimiento entre el 6 y el 8 por ciento anual.