![El uso del aluminio en la industria automotriz ha incrementado en los últimos cinco años.](/media/img/notas/500_Mainforum_05_21_1.jpg)
Se estima que especializadas en componentes de aluminio, buscan aligerar sus vehículos en alrededor de 300 kilos para el año 2030, mientras que para las camionetas la meta es de 385 aproximadamente. >
El directivo detalló que los clientes de empresas como Bocar, especializadas en componentes de aluminio, buscan aligerar sus vehículos en alrededor de 300 kilos para el año 2030, mientras que para las camionetas la meta es de 385 aproximadamente.
Cedric resaltó que los OEM en ocasiones optan por otros materiales como aleaciones de magnesio y componentes plásticos, que aligeran el peso de los componentes más que el aluminio, pero que son más escasos o caros de producir, por lo que los componentes estructurales de aluminio siguen ofreciendo mayores beneficios y aunque el acero es más barato, el uso de componentes de aluminio permite usar hasta 300 partes menos en el ensamblaje final, comparado con el uso de aceros.
El especialista en aluminio destacó que el desarrollo de nuevas aleaciones ofrecerá reducciones en costos de alrededor de 10 a 15%, una mayor resistencia ante altas temperaturas, y favorecerá la introducción de metales semi-sólidos en componentes. Y adelantó que, en un futuro, los autos usarán una mezcla de nuevas aleaciones de aluminio, acero de alta resistencia y plásticos compuestos; mientras que los proveedores necesitarán máquinas de casting más grandes.
![El CLAUT de Nuevo León y Driven /Claut Innovation Center organizaron por cuarta ocasión el Mexico ́s Automotive Innovation Network Forum.](/media/img/notas/500_Mainforum_05_21_2.jpg)
Evento automotriz
Lo anterior se dio a conocer en el marco del Mainforum, organizado por el Clúster Automotriz de Nuevo León (Claut), donde se habló acerca de las aleaciones de aluminio, acero y uso de materiales compuestos como plásticos, así como discutir las principales tendencias de innovación en la búsqueda por aligerar los autos.
En el evento que se llevó a cabo por primera vez en línea, se destacó que el sector automotriz a nivel global continúa viviendo una importante transformación. Aquí destacaron temas sobre la industria 4.0, la manufactura digital, los nuevos sistemas de propulsión, la electrificación del vehículo, así como las nuevas exigencias medioambientales que llevan a aligerar los automóviles y a trabajar con fuentes alternas de energía.
Junto con esta coyuntura de transformación tecnológica, se presentaron también cambios en las tendencias del comportamiento del consumidor y realidades inesperadas como la pandemia de COVID-19 que vino a ratificar los beneficios de avanzar aceleradamente en la incorporación a la cuarta revolución industrial.
Se estima que en dicho foro participaron seis países y más de 50 empresas automotrices.