
En 2015, la producción económica en Shanghái ascendió a $377.7 millones de dólares, en donde el sector de manufactura aumentó 1.2% respecto al 2014. Adicionalmente, Shanghái ha impulsado el uso de los bancos nacionales en las Zonas de Libre Comercio, con el objetivo de convertirse en un centro financiero reconocido a nivel mundial, similar al de Londres o Nueva York, lo que ha permitido también que empresas extranjeras de servicios sientan la confianza de instalarse en estas zonas y generar mayor oferta, principalmente financiera.
En 2015 también se inauguró la Zona de Libre Comercio de Fujian, China, impulsando las relaciones comerciales con Taiwán y sus exportaciones de los sectores de manufactura aeroespacial, electrónica y maquinaria diversa. En este mismo sentido, el pasado viernes 13 de agosto, China aprobó la construcción de una nueva zona en la región autónoma Guangxi en la frontera con Vietnam el objetivo es aumentar su presencia entre las zonas fronterizas.
Taiwán, Vietnam y Rusia se han interesado también en estas políticas, por lo que se espera que Asia sea el continente con mayor cantidad de zonas de libre comercio en los próximos años. Actualmente, 18 países asiáticos de los 48 que conforman el continente, cuentan ya con estas zonas. El objetivo principal de las zonas de libre comercio es aplicar preferencias comerciales entre los países, agilizar el proceso de despacho aduanal, atraer inversión extranjera directa y aumentar la producción nacional para apoyar al crecimiento económico de los países.
Simulando el éxito de las zonas económicas de China, ubicadas principalmente en regiones costeras con acceso a puertos, en el 2015, se presentó en México la iniciativa de Ley Federal de Zonas Económicas Estratégicas, con el objetivo de transformar la región del sureste mexicano en regiones altamente productivas, dichas zonas estarán en el corredor industrial interoceánico, el Puerto de Chiapas y el Puerto de Lázaro Cárdenas. Se espera que para el año 2020 se inaugure en el Puerto de Chiapas la nueva zona económica. Sin embargo los retos principales que México debe mejorar para el buen funcionamiento de estas zonas es mejorar su infraestructura, calidad logística, reformas políticas y económicas.
Fuente de Imagen: The State Council, The People’s Republic of China, Statistics. “China reports better-than-expected trade data”. Consulta 15 agosto, 2016
http://english.gov.cn/archive/statistics/2016/01/13/content_281475271302954.htm
Nota: La opinión y redacción del texto anterior, es el punto de vista del colaborador y no representa la filosofía, idea y opinión del medio informativo industrial.