En este periodo, las 10 marcas antes mencionadas comercializan el 77.3% del total de vehículos vendidos en México.
“El segmento de usos múltiples, es el preferido por los consumidores, con un 40.7% del mercado”, detalló.

El segundo escenario es menos optimista, con una contracción de 0.5%, con una venta de un millón 490 mil 608 unidades.
México y la venta global
Rosales puntualizó que México ocupa el lugar 13 a nivel global en venta de vehículos, con un índice de motorización bajo, comparado con economías desarrolladas.
“Seguimos teniendo todavía la ventaja de encontrarnos en la curva de que nuestra población joven seguirá teniendo acceso a encontrar trabajo, factores como la adquisición de vehículos”, abundó.
Agregó que el cierre del 2025 e inicio del año 2026, estará marcado por la aplicación de los aranceles impuestos por Estados Unidos.
“En el caso de 2026, enfilados a la renegociación del T-MEC, en el corto plazo, en el cierre de este año, en el mediano plazo, en 2026 tendremos que estar preparados para enfrentar un periodo de alta incertidumbre, que sin duda alguna estará condicionando la posibilidad de crecer en inversiones, en empleo y en consumo”, estimó.
Sin embargo, afirmó que, en un largo plazo, prevé oportunidades para la industria automotriz en México, en la producción de componentes y en el ensamble de vehículos ligeros y pesados.
“La región de Norteamérica seguirá creciendo dentro de lo que es el consumo y la producción de vehículos y componentes; más allá del ajuste que habrá de tener lugar con la renegociación del nuevo T-MEC, que estará seguramente concluido el próximo año y habrá mayor rigor en cumplimiento de la regla de origen automotriz, a la larga habrá un crecimiento de la industria en México”, finalizó.